La edición 2025 de la Copa Libertadores Femenina arranca este jueves en territorio argentino y trae consigo un escenario cargado de expectativas. Boca y San Lorenzo serán los protagonistas nacionales de un torneo que reunirá a 16 equipos de distintos países, con el objetivo de consagrar al mejor de Sudamérica en un campeonato que, por primera vez, contará con la implementación del VAR en todos los partidos.
La competencia tendrá como sedes los estadios de Banfield y Deportivo Morón, donde se disputarán todos los encuentros desde la fase de grupos hasta la final, programada para el 18 de octubre. Las entradas, con un valor unificado de 10.000 pesos, buscan facilitar el acceso de los hinchas, mientras que la televisación correrá por cuenta de Telefé y TyC Sports Play, lo que asegura una amplia cobertura en todo el país.
En cuanto al formato, los 16 equipos fueron divididos en cuatro grupos. Los dos mejores de cada zona avanzarán a los cuartos de final, para luego seguir con duelos directos hasta la gran definición. La gran novedad es la tecnología del VAR, una medida que apunta a garantizar mayor equidad y transparencia en el desarrollo de los partidos.
El Xeneize llega a esta edición como campeón argentino y compartirá el Grupo B con Alianza Lima (Perú), ADIFFEM (Venezuela) y Ferroviária (Brasil): debutará el jueves 2 de octubre frente al equipo peruano en Morón, y luego enfrentará a las venezolanas y a las brasileñas en Banfield.
Por su parte, el Ciclón, subcampeón local, integra el Grupo C junto a San Pablo (Brasil), Colo Colo (Chile) y Olimpia (Paraguay). Las Santitas tendrán su estreno el viernes 3 de octubre ante el conjunto paulista.
La pelota ya empieza a rodar y, con ella, se enciende la esperanza de que el fútbol femenino argentino pueda escribir una página histórica en su propia casa.
Hegemonía brasileña: los campeones de la Copa Libertadores Femenina
El gran favorito, una vez más, es Corinthians, campeón en cinco ediciones (2017, 2019, 2021, 2023 y 2024) y defensor del título. Brasil contará además con Ferroviária y San Pablo, mientras que Colo Colo de Chile será el único equipo no brasileño en competencia que ya sabe lo que es levantar la copa, tras haberlo hecho en 2012.
El historial muestra un dominio absoluto de los clubes brasileños, con títulos repartidos entre Corinthians, Ferroviária y Palmeiras en los últimos años. Boca, sin embargo, alimenta la ilusión con el antecedente de la final alcanzada en 2022 y el tercer puesto obtenido en 2024. San Lorenzo, en tanto, intentará dar el gran golpe y consolidarse en la élite continental.
2009: Santos (Brasil) 2010: Santos (Brasil) 2011: San José (Brasil) 2012: Colo Colo (Chile) 2013: San José (Brasil) 2014: San José (Brasil) 2015: Ferroviária (Brasil) 2016: Sportivo Limpeño (Paraguay) 2017: Corinthians (Brasil) 2018: Atlético Huila (Colombia) 2019: Corinthians (Brasil) 2020: Ferroviária (Brasil) 2021: Corinthians (Brasil) 2022: Palmeiras (Brasil) 2023: Corinthians (Brasil) 2024: Corinthians (Brasil)